14 de junio – Taller de dirección escénica – Almagro (Ciudad Real)
16 de mayo de 2025
7 agosto 2025 – ‘Nos han dejado solos’ – La Guajira (Almería)
3 de julio de 2025

25 julio 2025 – ‘Debéisme cuanto he escrito’ – Alcazaba (Almería)

En 2025 se cumple la efeméride de los 150 años del nacimiento de uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX: Antonio Machado.

El escritor y director de escena andaluz Julio Béjar, junto con el músico y videógrafo Fran Elara, proponen una celebración de la obra del poeta y una vindicación de su vida. La pieza pretende rendir homenaje a Machado mediante la lectura de sus textos, acompañados de un espacio sonoro atmosférico con música en directo. El título está extraído de uno de los versos de su famoso poema Retrato, en el que dice “y al cabo, nada os debo, debéisme cuanto he escrito”, escogido como una referencia a la deuda que tenemos con su obra.

Según Ian Gibson, facilitador del proyecto durante el proceso de investigación, “la vida para Antonio Machado es un eterno caminar, del cual solo la plenitud del amor nos puede salvar, si tenemos la suerte de encontrarlo. Sin embargo, Machado fue malaventurado en el amor.” Después de la muerte de su esposa Leonor, tan temprana, encontró consuelo en la poesía, la filosofía y la amistad de unos pocos. Cantó como nadie la añoranza de lo que no pudo ser y tuvo la desdicha en sus últimos años de quedar atrapado en un amor no correspondido. Fue educado en la Institución Libre de Enseñanza, luchó contra la decadencia de la España en la que le tocó vivir y creyó que la llegada de la República significaría por fin el nacimiento de un país libre. Durante los cinco años que duró la aventura republicana, luchó por la cultura, la democracia y el sentido común, hasta que la victoria franquista le hizo morir en el exilio, con dignidad y estoicismo.

La obra literaria de Machado está atravesada por la noción de apócrifo, ya que inventó varios heterónimos, como Abel Martín y Juan de Mairena, a través de los cuales escribía como si fuera otro escritor. El concepto de la otredad es el punto de partida de la puesta en escena de la pieza, donde trabajamos con el retrato de una ausencia y la desocupación del personaje. El actor entrará en la voz de Machado para decir sus palabras, pero también saldrá del personaje para ocupar el rol de narrador, hablará en primera persona cuando interprete textos de Machado y en segunda persona cuando narre, dirigiéndose a una silla vacía (símbolo de ausencia), para contextualizar al espectador en la línea cronológica.

Los textos seleccionados de la extensa obra de Machado abarcan poemas, cartas, discursos y artículos de prensa, quedando estructurados en seis bloques: identidad, Leonor (amor y duelo), España como paradoja, guerra incivil, exilio y el último camino.

Contenido relacionado

Ir al contenido